martes, 15 de diciembre de 2009

Conferencia:

"Cooperación Militar de EE.UU en América
Latina: Impactos Regionales"


Viernes 18 de diciembre 6:00pm

Hotel Exclusive: Calle San Martín 550, Miraflores.

Transmisión en vivo a través del canal Señal Abierta en la pàgina: www.militarizaciono.blogspot.com
Exponen:
Ricardo Soberon: Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos
Adam Isacson: Responsable del Programa sobre Seguridad del Center for International Policy - CIP
Panel de comentaristas:

José Robles: Investigador - IDL

Angel Paez: Periodista del diario La Republica

Guillermo Vera: Analista - Cátedra Mariategui


Transmisión en vivo a través del canal Señal Abierta en la pàgina: www.militarizaciono.blogspot.com



Organizan: Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, Forum Solidaridad, Mesa Desmilitarización, Catedra Mariategui.

Ingreso libre


viernes, 11 de diciembre de 2009

[PRODH] Boletín de Derechos Humanos - PRODH


Nº 336 – 11 de Diciembre de 2009

Fujimori pide nulidad a su sentencia




Desde Lima, Perú el Colectivo Tierra InSurGente informa para el programa radial online Pensando en Nuestra América sobre el proceso de apelación de Alberto Fujimori en su caso por violación a los derechos humanos y la exigencia popular de una ratificación de la histórica sentencia que lo condena a 25 años de prisión:

Escuchar programa radial online:




Silvia Tello / Colectivo Tierra Insurgente, Perú / Red Latinoamericana de Radialistas pro Derechos Humanos.

El 7 de abril del 2009 se dictó la histórica sentencia que condenó al ex dictador a 25 años de prisión por sus crímenes de violaciones a los derechos humanos. A lo largo del juicio se probó, a través de más de 500 pruebas presentadas, que Fujimori fue el actor medito de estos crímenes. Es decir, que él ordenó las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que diseñó una política anti subversiva, la cual implicaba que se violaran de manera sistemática los derechos humanos de miles de peruanos y peruanas. Estos no fueron crímenes aislados, respondían a una política de Estado.Es la primera vez en la historia de Perú y también en la historia latinoamericana que se juzga y sentencia a un ex presidente y dictador.
Esto sienta un precedente que marca un hito en la historia peruana, por significar un avance relevante en la búsqueda de justicia y en la lucha contra la impunidad. Es sin duda, un ejemplo para el mundo entero.Sin embargo este enorme paso en la búsqueda de verdad y justicia, quiere ser menguado por parte del acusado, quien con aletazos de ahogado a través de su defensa, apeló presentando un recurso de nulidad. En este recurso sostiene que los crímenes cometidos por Fujimori y todo el aparato de poder que este generó, no constituyen crímenes contra la humanidad y que los secuestros no cumplen la condición de agravados.
La Corte Suprema deberá resolver a más tardar en enero del año que entra, cual es su decisión.Todos quienes bregamos por un país con igualdad, justicia y dignidad, nos mantendremos vigilantes, alertas y en pie de lucha para hacer respetar lo que tanto sacrificio costó conseguirse. Se lo debemos a las víctimas que son nuestros hermanos y hermanas desaparecidos y asesinados, a sus familiares que durante varios años no han claudicado en esta lucha y nos dan un fuerte ejemplo de amor, valor y compromiso. Y sobre todo, nos lo debemos a nosotros mismos como pueblo, para que la historia nunca más se repita.
Fujimori no solo acabó con la vida de 24 personas, miles de peruanos y peruanas fueron silenciados, asesinados, desaparecidos, durante su gobierno y posterior dictadura. Sobre él pesan crímenes brutales y la verdadera justicia es la única forma de saldar esa deuda que tiene con nuestro país.

¡Que no se escape el asesino y ladrón, Fujimori 25 años a prisión!
¡Por justicia y por verdad, nunca más impunidad!

___________________________________________
La Red Latinoamericana de Radialistas Pro Derechos Humanos, está orientada a la promoción de la paz y los derechos humanos. Incluye la producción y difusión satelital de un espacio radial semanal participativo y la difusión de sus contenidos a través del Semanario Web PRODH. Se cuenta con la alianza del PRODH con instituciones y medios comunitarios de Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Argentina y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Plantón y Vigilia: Ratificación de la sentencia AHORA




























Tierra InSurGente/Coordinadora Contra la Impunidad - Perú


El día martes 24 de noviembre a las 5:00pm en el frontis de Palacio de Justicia nos congregamos al rededor de 100 personas para exigir a una sola voz QUE SE RATIFIQUE LA SENTENCIA AL GENOCIDA FUJIMORI ¡AHORA!


La Coordinadora Contra la Impunidad, organización que convocara a este plantón y vigilia, junto con los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado, organizmos de Derechos Humanos, como APRODEH y la CNDH, y varias agrupaciones políticas, culturales y artísticas hicimos acto de presencia para demostrarle a la opinión publica que los crimenes de lesa humanidad no se olvidan, y mucho menos prescriben.


Por tanto nuestro rotundo rechazo al intento de manipular la histórica sentencia de 25 años de prisión otorgada al ex dictador Alberto Fujimori, por parte de su defensa, con la finalidad de consederle beneficios penitenciarios que le permitirían salir en libertad en no más de 4 años, y hasta el mismo indulto.
Cuando muchos gritan caso cerrado, nosotros consideramos que dados los antecedentes en nuestro país de impunidad e injusticia, es importante mantenernos vigilantes y sobre todo activos en esta lucha por exigir lo que por derecho nos pertenece: la JUSTICIA.
Por los familiares de las víctimas, por los desaparecidos, y asesinados:
¡QUE NO SE ESCAPE EL ASESINO Y LADRÓN
FUJIMORI 25 AÑO A PRISIÓN!


Fuente: Coordinadora Contra la Impunidad


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Ratificación de la sentencia a Fujimori:¡AHORA!

PLANTON Y VIGILIA

MARTES 24, 5:00PM

FRONTIS DE PALACIO DE JUSTICIA


Gisela Ortiz Perea, familiar del Caso La Cantuta, nos cuenta por qué es importante ir al plantón y exigir la ratificación de la sentencia:


El Fiscal Supremo Adjunto, Dr. Avelino Guillén explica qué es lo que el ex dictador busca con el recurso de nulidad interpuesto por su abogado, y qué se juega en esta segunda instancia:

Tierra InSurGente/ Coordinadora Contra la Impunidad

Más información: http://www.contraimpunidadperu.blogspot.com

martes, 17 de noviembre de 2009

Afectaciones a la vida de la población indígena y campesina

Mario Palacios, presidente de la Coordinadora Nacional de Comunidades afectadas por la Minería- CONACAMI Perú, nos comenta sobre la problemática que envuelve a las comunidades perjudicadas, víctimas de la actividad minera en el país. Las terribles consecuencias que ha tenido para la salud de la gente y su calidad de vida. El desplazamiento, el abandono, la nula voluntad política para resolver los conflictos sociales que origina la actividad extractiva, la destrucción ecológica de comunidades enteras. En suma, la realidad que enfrentan día a día cientos de campesinos y hermanos indígenas que se ven forzados a convivir con las transnacionales mineras ávidas de dinero y poder.

Mario Palacios nos da su opinión sobre la actividad extractiva en general y finalmente nos da un acercamiento acerca de la propuesta de proyecto de vida que conciben las comunidades afectadas por la minería. 



En el Perú existen un promedio de 250.000 personas intoxicadas con metales, producto de la actividad minera. Un enorme porcentaje de esta población afectada por la minería no cuenta con atención médica o indemnizaciones por los daños causados, y ninguna respuesta se logra por parte del Estado peruano ante sus constantes demandas.
Muchos niños y niñas (8 de cada 10 niños en el caso de la ciudad de la Oroya-Huancayo) están creciendo con enfermedades irreversibles por la alta contaminación de plomo. Familias enteras conviven enfermas sin poder hacer nada para remediar el daño causado por la prepotencia y la indiferencia de un Estado que ha permitido por muchos años que empresas transnacionales desplacen comunidades enteras, contaminen sus medio ambiente, medios de subsistencia, deterioren la salud de los pobladores, y saqueen sus recursos naturales.

Cuando estos pueblos se levantan y luchan por hacer respetar sus derechos, se movilizan y advierten que no permanecerán silentes ante tanto atropello, el Estado responde con balas y bombas lacrimógenas, con persecución y criminalización, haciendo recordar a todos que sólo son algunos los que tienen derechos: los que tienen poder económico.

Las comunidades indígenas y las poblaciones afectadas por la minería se han organizado, y se han rebelado al sometimiento que el Gobierno peruano pretende imponer desde sus políticas nocivas a los derechos humanos. Años de largas luchas han permitido que podamos hoy decir que se han ganado algunas batallas, como fue en el caso de Tambogrande - Piura (2002) que detuvo a la transnacional Manhattan Minerals de continuar con sus planes de desplazar a la mitad de la ciudad para poder explotar su oro. Este caso se convirtió en una inspiración, y como él, existen otros ejemplos con distintos logros cada uno: Ayabaca, Huancabamba (2007), Candarave y Tarata (2008), hasta el más reciente en Islay, provincia arequipeña, donde en 3 distritos más del 96% de la población, después de una consulta vecinal, le gritó a la Southern Copper Corporation que no querían su proyecto minero llamado “Tía María”. Este es un excelente síntoma de la dirección que están eligiendo los pueblos.

“Nosotros consideramos incorrecto que el Estado nos imponga un modelo de ‘desarrollo’ que probablemente desde la perspectiva del Estado sea desarrollo… pero que para las comunidades termina siendo una afectación a nuestras posibilidades de vida.”

Mario Palacios - CONACAMI PERU




Colectivo Tierra InSurGente

sábado, 14 de noviembre de 2009

"COCALEROS:Borrando el estigma" se presenta en Quito - Ecuador

*

II ENCUENTRO DE DOCUMENTAL COMUNITARIO: LA IMAGEN DE LOS PUEBLOS








El II Encuentro de Documental Comunitario es un espacio cuyo objetivo es promover procesos de democratización del cine y el audiovisual a través de la formación, realización y difusión en sectores comunitarios.


El Colectivo Mingasocial Comunicación, el Consejo de Cinematografía del Ecuador y el Cine OchoyMedio, le invita a ser parte de las proyecciones del 2do Encuentro de Documental Comunitario "La Imagen de los Pueblos" que se llevará a cabo del día lunes 16 de noviembre al domingo 22 de noviembre en 2 funciones diarias 16H30 18H20 en el Cine OchoyMedio Sala 2 La Floresta Quito.


COCALEROS: BORRANDO EL ESTIGMA


Una producción de Colectivo Tierra InSurGente



Domingo 22 de Noviembre


6:20pm - Cine 8yMedio - La Floresta / Quito, Ecuador




Ver programación:
http://www.imagendelospueblos.org/2009/programacion_8ymedio.php#





Para más información puede realizarlo siguiendo el contenido en este link:


http://www.imagendelospueblos.org


mingasocial@gmail.com


info@imagendelospueblos.org

jueves, 12 de noviembre de 2009

Muestra del documental "COCALEROS: Borrando el estigma"

Palabras de la parlamentaria andina Elsa Malpartida Jara:


Palabras del dirigente cocalero Serafín Luján  - CONPACCP:









Cortesía Parlamento Andino

Cortesía Parlamento Andino












El miércoles 11 de noviembre en el SINATBAN se llevó a cabo la muestra del documental "Cocaleros: Borrando el estigma", que contó Con la especial participación de la Parlamentaria Andina Elsa Malpartida Jara, el Dr. Ricardo Soberón, el Sr. Manuel Seminario y el Dirigente cocalero Serafín Luján (CONPACCP).
Cocaleros: Borrando el estigma es un documental que forma parte de todo un trabajo de comunicación alternativa que propone comunicar entendiendo nuestra realidad e historia desde la perspectiva de los verdaderos protagonistas de los sucesos: El pueblo peruano cocalero. Respetando su narrativa y sus procesos de lucha.

Al sonido de las quenas y los pututos, con ofrendas de kintus de Koka se dio inicio a la presentación de este documental, el cual fue seguido de valiosos aportes por parte de nuestros invitados, Manuel Seminario, miembro de APEHCOCA, resaltó la importancia de consumir la hoja de coca en su estado natural, rescatarla del secuestro en que la tienen las multinacionales farmaceuticas y devolverla a su lugar histórico y sagrado. La parlamentaria andina Elsa Malpartida recalcó la negligencia por parte del gobierno al aplicar una guerra contra las drogas ineficaz y deshonesta, y compartió con el público su sentir como campesina cocalera. Por otro lado el Dr. Ricardo Soberón nos brindó una perspectiva más amplia del contexto regional y global que envuelve a la problemática de la hoja de coca vinculado al narcotráfico y finalmente Serafín Luján nos recordó la importancia de no ser indiferentes, la indiferencia del gobierno respecto a sus problemáticas ya les ha costado mucho.
La noche fue oportuna para expresar nuestra profunda solidaridad con la compañera Nancy Obregón y Elsa Malpartida, dirigentes cocaleras de larga data que hoy ocupan cargos políticos y se ven asediadas por las campañas de desprestigio del gobierno que buscan derrumbar a la oposición, descabezar al movimiento cocalero y adormecer a la opinión pública con sus cortinas de humo. Asimismo para reafirmar nuestro respaldo a la lucha del movimiento cocalero y nuestro compromiso y solidaridad con sus demandas y reivindicaciones.
Pero la noche no pudo terminar sin compartir nuestra sagrada hoja de coca en la forma de diversos productos que tuvimos el agrado de degustar gracias a Maná Integral y APEHCOCA.
Esperando haber contribuido un poco al entendimiento de la brutal criminalización en contra de la hoja de coca, pero sobre todo de lo ancestral, rico y sabio de esta milenaria planta y de la realidad de los campesinos que la cultivan, dimos por finalizado este acto de resistencia político y cultural.
Colectivo Tierra InSurGente agradece la participación de todos los invitados y particularmente a todos y todas quienes hicieron posible la realización del documental y la muestra del mismo.
A nuestros hermanos y hermana cocaleras...



martes, 3 de noviembre de 2009

Muestra de documental:

COCALEROS: BORRANDO EL ESTIGMA



Miércoles 11 de noviembre

6:00pm

Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación - SINATBAN

Jr. Madre de Dios 281, Lima

Con la participación de:

Sra. Elsa Malpartida Jara: Parlamentaria Andina

Empadronamiento de los agricultores cocaleros

Dr. Ricardo Soberón: Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos

El dilema de la coca en los andes

Sr. Manuel Seminario: Asociación Peruana de Hoja de Coca - APEHCOCA

Industrialización de la hoja de coca

Silvia Tello: Colectivo Tierra InSurGente



Trailer:






“Por eso nosotros a veces tanto nos esforzamos por salir en marchas pacíficas, nos esforzamos por salir a dialogar con nuestra autoridades grandes de la capital y aún así nosotros somos despreciados por ellos. ¿La razón? No sé a qué se debe. Será de lo que nunca han conocido el sufrimiento de un campesino”.


Aporlinario Condezo


¿Por qué esta milenaria planta y los campesinos que la cultivan viven estigmatizados hoy en día?

Hace más de 30 anios el Estado peruano viene implementando una política agresiva de erradicación forzosa contra la cultivos ilícitos de hoja de coca con la finalidad de combatir el narcotráfico. Pero dicha política antidrogas lejos de solucionar el problema, lo que ha logrado es generar más pobreza, corrupción, violencia y violaciones a los derechos humanos en las zonas cocaleras.

El Dr. Teobaldo Llosa, especialista en rehabilitar a adictos a la cocaína con terapias en base a hoja de coca; El Dr. Ricardo Soberón, analista del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos; Manuel Seminario, miembro de la Asociación Peruana de Hoja de Coca – APEHCOCA; y Apolinario Condezo, campesino cocalero, nos explican sobre la importancia de la hoja de coca y el porqué de la criminalización y satanización a la planta y los campesinos que la cultivan.


“Realizar Cocaleros: Borrando el estigma fue un verdadero reto, una experiencia enriquecedora, pero sobre todo una oportunidad para acercanos a un mundo del que también somos parte”.



Silvia Tello

lunes, 19 de octubre de 2009

[PRODH] Boletín de Derechos Humanos

Entrevista con el presidente de la Coordinadora Nacional de Comunidades del Peru afectadas por la Minería - CONACAMI PERU, Mario Palacios.


Mario Palacios nos da un acercamiento a la realidad que viven miles de familias peruanas afectadas por la actividad minera en el país. Ademas denuncia la política inefectiva, irrespetuosa, y racista del gobierno peruano para "solucionar" los conflictos que involucran a las comunidades indígenas.

Para escuchar la entrevista dar click en el siguiente enlace:

Nº 329 – 16 de Octubre de 2009

Red Latinoamericana de RadialistasLa Red Latinoamericana de Radialistas Pro Derechos Humanos, está orientada a la promoción de la paz y los derechos humanos. Incluye la producción y difusión satelital de un espacio radial semanal participativo y la difusión de sus contenidos a través del Semanario Web PRODH. Se cuenta con la alianza del PRODH con instituciones y medios comunitarios de Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Argentina y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER.





Pensando en Nuestra América

Afectación a las posibilidades de vida de la población indígena peruana

Silvia Tello/ TIERRA INSURGENTE, PERU/ Red Latinoamericana de Radialistas pro Derechos Humanos.

En el Perú existen un promedio de 250.000 personas intoxicadas con metales, producto de la actividad minera. Un enorme porcentaje de esta población afectada por la minería no cuenta con atención médica o indemnizaciones por los daños causados, y ninguna respuesta se logra por parte del Estado peruano ante sus constantes demandas.
Muchos niños y niñas (8 de cada 10 niños en el caso de la ciudad de la Oroya-Huancayo) están creciendo con enfermedades irreversibles por la alta contaminación de plomo. Familias enteras conviven enfermas sin poder hacer nada para remediar el daño causado por la prepotencia y la indiferencia de un Estado que ha permitido por muchos años que empresas transnacionales desplacen comunidades enteras, contaminen sus medio ambiente, medios de subsistencia, deterioren la salud de los pobladores, y saqueen sus recursos naturales.
Cuando estos pueblos se levantan y luchan por hacer respetar sus derechos, se movilizan y advierten que no permanecerán silentes ante tanto atropello, el Estado responde con balas y bombas lacrimógenas, con persecución y criminalización, haciendo recordar a todos que sólo son algunos los que tienen derechos: los que tienen poder económico.
Las comunidades indígenas y las poblaciones afectadas por la minería se han organizado, y se han rebelado al sometimiento que el Gobierno peruano pretende imponer desde sus políticas nocivas a los derechos humanos. Años de largas luchas han permitido que podamos hoy decir que se han ganado algunas batallas, como fue en el caso de Tambogrande - Piura (2002) que detuvo a la transnacional Manhattan Minerals de continuar con sus planes de desplazar a la mitad de la ciudad para poder explotar su oro. Este caso se convirtió en una inspiración, y como él, existen otros ejemplos con distintos logros cada uno: Ayabaca, Huancabamba (2007), Candarave y Tarata (2008), hasta el más reciente en Islay, provincia arequipeña, donde en 3 distritos más del 96% de la población, después de una consulta vecinal, le gritó a la Southern Copper Corporation que no querían su proyecto minero llamado “Tía María”. Este es un excelente síntoma de la dirección que están eligiendo los pueblos.

“Nosotros consideramos incorrecto que el Estado nos imponga un modelo de ‘desarrollo’ que probablemente desde la perspectiva del Estado sea desarrollo… pero que para las comunidades termina siendo una afectación a nuestras posibilidades de vida.”

Mario Palacios - CONACAMI PERU

martes, 13 de octubre de 2009

Todo por la Pachamama

Cientos de personas pertenecientes a las organizaciones indígenas más representativas del país, como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería del Perú (Conacami) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), marcharon ayer para exigir que las empresas extractivas que contaminan el país sean expulsadas de nuestro territorio, en el marco del Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercutural, que dio de baja al “Día de la Raza”, y la celebración de la “Minga Global”.
El presidente de Conacami, Mario Palacios, explicó que la “Minga Global” consiste en actividades, a nivel mundial, de denuncias de los pobladores afectados por la contaminación ambiental, ante las autoridades de gobierno y organismos internacionales.“Es una acción mundial de todos aquellos que nos sentimos afectados por la destrucción y contaminación que vive la Madre Naturaleza. Los pueblos originarios estamos preocupados porque estamos viviendo tiempos de cambio climático y calentamiento global”, dijo a LA PRIMERA.
Palacios reveló que un “Tribunal Internacional de Justicia Climática”, cuya primera audiencia será hoy hasta el 17 de octubre en Cochabamba (Bolivia), juzgará simbólicamente a las empresas que ocasionen mayores perjuicios ambientales.El presidente de CAOI, Miguel Palacín, acusó al Ejecutivo de promover la división del bloque de países latinoamericanos que piden que las potencias mundiales asuman su responsabilidad. “El gobierno peruano, junto a Colombia, Costa Rica y otros que se están alineando a la derecha, en una reunión internacional sobre el tema en Bangkok, Tailandia, se han encargado de dividir al bloque de los países en desarrollo. Es anecdótico que un país con la mayor cantidad de glaciares en peligro trabaje para dividir al bloque de países pobres que queremos que los grandes se hagan responsables”, refirió.
Fuente: Diario La Primera

Minga Global por la Madre Tierra 12-16 de Octubre

12 al 16 de octubre del 2009. En cada rincón del planeta, quienes queremos salvar la vida levantaremos nuestras voces contra la agresión capitalista expresada en el saqueo y la mercantilización de la vida. Porque sabemos que otros mundos no son solo urgentes: son, sobre todo, posibles. Y ya los estamos construyendo. Esta es la Convocatoria en español, ingés e italiano:
La Tierra es un ser vivo y está gravemente enferma. Somos quienes vivimos en ella quienes la estamos afectando con el virus del desarrollismo. Vivimos en un océano llamado atmósfera, así como los peces en el agua. Sin ella no habría vida, porque contiene el oxígeno y el agua, y con ellos los bosques y las lluvias que dan sustento a los seres vivos. Pero la estamos afectando terriblemente.

La Pachamama para sanarse del calentamiento global genera fenómenos climáticos y busca un nuevo equilibrio, que muchas vidas no toleran. Si no cambiamos de rumbo, el aumento de la temperatura global llegará en pocos años a los 2ºC y los cataclismos serán incontrolables. Será la mayor hecatombe socioambiental climática de la historia humana.
Porque los avances tecnológicos, miles de industrias, millones de vehículos, generan grandes cantidades de gases que contaminan y ponen en peligro la estabilidad de la vida. El afán de lucro, de acumulación, el individualismo del capitalismo, han provocado una profunda crisis financiera, económica, productiva, social, cultural, racial y religiosa. Burbuja especulativa financiera, desempleo estructural, exclusión social, calentamiento global, choque cultural, violencia racista y fanatismo religioso, todo a la vez.
Tantas y tan profundas crisis simultáneas configuran una auténtica crisis civilizatoria, una crisis del mito y de la trampa del “desarrollo y modernidad capitalista”; del eurocentrismo, con su Estado uninacional, homogeneidad cultural, derecho positivo occidental, desarrollismo y mercantilización.
¿Significa esto que perdemos la capacidad de convivir con el planeta? ¿Llegó la hora del cambio? La Madre Tierra se transformará y se salvará: el reto es salvarnos nosotros. Ello nos obliga a tomar medidas urgentes.

Nosotros, los pueblos indígenas, durante miles de años construimos civilizaciones basadas en el equilibrio y la armonía entre los hombres y la Madre Naturaleza. Por ello supimos conservar la biodiversidad y criar alimentos esenciales para la humanidad, en sociedades sin explotación. Hoy ofrecemos nuestros valores, nuestras prácticas y nuestros saberes, para salvar al planeta. Sin imposición capitalista, destrucción ni contaminación
Respondiendo a este reto histórico y cumpliendo el mandato de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, CONVOCAMOS a la Minga / Movilización Global en Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos, contra la mercantilización de la vida (alimentos, agua, biodiversidad, bienes naturales); contaminación y depredación (por la minería, hidrocarburos, hidroeléctricas, forestales, ganadería, agrocombustibles, transgénicos); consumismo y criminalización de las luchas sociales; y por la construcción del Tribunal de Justicia Climática.


Del 12 al 16 de octubre, en cada rincón del planeta, quienes queremos salvar la vida levantaremos nuestras voces contra la agresión capitalista expresada en el saqueo y la mercantilización de la vida. Porque sabemos que otros mundos no son solo urgentes: son, sobre todo, posibles. Y ya los estamos construyendo.



Convocan:

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) / Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) / Consejo Indígena de Centro América (CICA) / Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) / Conferència de Nacions sense Estat d'Europa (CONSEU) / IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala / Movimientos indígenas, originarios, campesinos, ambientalistas y sociales de América, África, Asia y Europa.


Objetivos

• Luchar por la vigencia de la vida, la paz con la Tierra, el Derecho Mayor, los bienes naturales y la espiritualidad ligada a la Pachamama, los derechos colectivos, las leyes naturales, el agua para las generaciones futuras.
• Sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de convivir con la naturaleza, en equilibrio con ella.
• Alertar sobre el inminente peligro de la hecatombe ambiental que amenaza el planeta y señalar a sus responsables: el capitalismo global, las empresas multinacionales y los Estados cómplices.
• Demostrar que es posible enfrentar ese cambio desde las propuestas y las prácticas de los pueblos, en armonía y reciprocidad con la Madre Naturaleza: con Buen Vivir, Estados Plurinacionales y un modelo de integración desde la equidad, la reciprocidad y la complementariedad.
• Denunciar el capitalismo neoliberal que criminaliza la protesta social para imponer el saqueo y depredación de la Madre Naturaleza.
• Exigir amnistías para todos los dirigentes indígenas, sociales y activistas ambientales procesados por defender los derechos de los Pueblos y de la Madre Naturaleza.
• Convocar a la instalación del Tribunal de Justicia Climática (Cochabamba, Bolivia, 13 y 14 de octubre), que juzgue a las empresas transnacionales y los Estados cómplices, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales.
• Abrir el debate sobre la crisis de la civilización capitalista, con la propuesta de los pueblos indígenas, para detener la catástrofe climática.
Actividades
• Manifiestos de la mayor diversidad de organizaciones de movimientos indígenas y sociales, con alternativas para detener la catástrofe climática y ambiental global.
• Memorial con propuestas concretas ante la Convención de Cambio Climático, Convención de Diversidad Biológica, ONU, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y entidades similares de otros continentes.
• Movilizaciones en todo el mundo (comunidades urbanas y rurales), por demandas específicas locales, nacionales y el objetivo común de la Minga Global.
• Plantones frente a locales de la ONU y de transnacionales extractivas (hidrocarburos, mineras, madera, agua), de agrocombustibles y transgénicos.
• Foros de discusión y jornadas culturales y políticas sobre defensa de la Madre Tierra y los pueblos contra la mercantilización de la vida, contaminación y criminalización social.
• Realización de Tribunales de Justicia Climática para juzgar por delitos ambientales.
• Asambleas de articulación de estrategias hacia la Cumbre Alternativa a la Conferencia del Protocolo de Kyoto (Copenhague, diciembre 2009).

Seguir leyendo:
Fuente: CAOI

miércoles, 7 de octubre de 2009

Elsa Malpartida: "La CONPACCP no ha formado parte de la huelga cocalera"















El día lunes 5 del presente mes se inició en la provincia Leoncio Prado del departamento de Huanuco una huelga cocalera a la que se sumaron los cocaleros del Valle del Monzón. Tres días duró la huelga de los 5.000 campesinos cocaleros que se movilizaron en acto de protesta. Pero, qué es lo que realmente convocó a esta huelga, de qué trata el desarrollo integral exigido y por qué la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Peru - CONPACCP no se ha sumado a esta huelga. La parlamentaria andina y también agricultora cocalera Elsa Malpartida nos responde estas y otras preguntas.



Colectivo Tierra InSurGente

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Fujimori fue nuevamente sentenciado por corrupto!

El ex dictador Alberto Fujimori fue hallado nuevamente culpable y sentenciado a 6 años de prisión por los casos de “compra ilegal de medios de comunicación”, “congresistas tránsfugas” e “interceptaciones telefónicas”. Fujimori se acogió a la conclusión anticipada, aceptando así su culpabilidad en los cargos que se le imputaban. Este es el segundo juicio en el que Fujimori se acoge a la conclusión anticipada con la finalidad de no ventilar los pormenores de cómo operó durante su gobierno.

Este es el cuarto juicio en el que Fujimori recibe una sentencia condenatoria, lo cual demuestra que sí es posible conseguir justicia en el Perú, y el importante rol protagónico de la sociedad civil en la lucha contra la impunidad. 


El Dr. Antonio Salazar, abogado del Instituto de Defensa Legal - IDL, nos da un acercamiento a la naturaleza de los juicios realizados a Alberto Fujimori, la importancia de este 4to juicio, la necesidad de continuar vigilantes ante estos procesos y la relación corrupción - violación de derechos humanos. 

"En el decenio de Alberto Fujimori se sustrajeron de manera sistemática cerca de 8.000 millones de doláres, quienes? Fujimori y compañia, con eso cuántos colegios se hubieran podido construir? cuántos hospitales hubiesemos podido construir,  a cuántos niños y niñas hubieramos podido dar atención y alimentación...a nosotros nos queda claro que la corrupción es también una violación a los derechos humanos..."



Hacemos un llamado a permanecer vigilantes, y a estar activos en las distintas iniciativas que se estarán dando en pos de defender la histórica sentencia de 25 años otrogada a Fujimori por sus crimenes de violaciones a los derechos humanos. Aún  queda un trecho por recorrer en la búsqueda de justicia y lucha contra la impunidad. 

La Coordinadora Contra la Impunidad estará convocando proximamente a algunas de estas iniciativas, estemos atentos. 

Leer sentencia:

http://blog.dhperu.org/?p=5066

Fuente: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

domingo, 27 de septiembre de 2009

Islay le dice no a la minería

Los pobladores de la provincia arequipeña de Islay, se pronunciaron mayoritariamente en contra de la ejecución del proyecto minero Tía María de la Southern Copper Corporation. Fue a través de la consulta vecinal realizada este día domingo 27 de setiembre en los distritos de esa localidad sureña. Según los resultados solo en el distrito de Cocachacra más del 93% de los votantes se manifestó en contra del proyecto minero. En el distrito de Punta del Bombón el resultado fue similar. Cerca del 94% se pronunció en contra de la actividad minera. Mientras tanto, en el distrito de Dean Valdivia, la oposición al proyecto minero fue expresada por el 96% de los votantes. Los resultados totales se darán a conocer en las siguientes horas, sin embargo, los avances conocidos a estas horas marcan una tendencia similar en los demás distritos de la provincia. La población se opone a la actividad minera, puesto que con ella se pondría en riesgo el normal abastecimiento de agua, en calidad y cantidad, afectándose a la producción agropecuaria. Con este proyecto la Southern Copper Corporation pretende extender sus actividades a Arequipa, puesto que ya opera las minas de Toquepala en Tacna y Cuajone en Moquegua.






Hoy se realiza la Consulta Vecinal en Cocachacra sobre proyecto minero Tía María

Este domingo 27 de setiembre será una fecha clave para el distrito de Cocachacra, dado que se realizará la Consulta Vecinal con el fin de decidir el futuro del proyecto minero Tía María a cargo de la empresa Southern Copper Company (CSS). Cabe recordar que esta consulta fue exigida por los pobladores de Cocachacra a raíz de los intentos de la empresa minera pretende de instalarse en el territorio del distrito y utilizar las aguas del subsuelo y del río del valle del Tambo, lo cual afectaría severamente la producción agropecuaria de la zona.
En la Consulta Vecinal, además de los habitantes de Cocachacra, participarán también los pobladores de los distritos de Islay-Matarani, Punta de Bombón y Dean Valdivia, los cuales conforman el Valle del río Tambo, así como el distrito de Mejía. Los cinco distritos emitieron una Ordenanza Municipal avalando la Consulta como mecanismo democrático para manifestar el sentido de la población sobre un posible inicio de las actividades mineras. Al respecto, el Sr. Juan Guillén, alcalde de Cocachacra estimó que un 90% de la población de estos distritos rechaza el proyecto minero y pidió respetar el resultado de la Consulta. Este descontento con el inicio de las actividades mineras se hizo notar el pasado 27 de agosto, cuando varios miles de pobladores de Cocachacra y distritos aledaños impidieron el desarrollo de una audiencia pública convocada por la SCC, que tuvo como objetivo aprobar el
Estudio de Impacto Ambiental. Argumentando una carencia de una licencia social por parte de la empresa, los pobladores de Cocachacra, organizado en el Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales, exigieron la realización de una Consulta Vecinal, misma que fue convocado posteriormente por las autoridades de cinco de los seis distritos que conforman la provincia de Islay.
Cabe recordar que casi la mitad del territorio de la provincia de Islay se encuentra concesionado a empresas mineras. Desde varios años eso lo tiene severamente preocupada a la población, cuya economía está basada en el cultivo de arroz, caña de azúcar, alcachofa y aji paprika, así como la pesca de camarones y distintas variedades de peces únicas de la región. Tanto Cocachacra como los demás distritos han reiterado la importancia de su modelo agroexportador y ecoturístico. En una situación de escasez hídrico, la población de la provincia se manifestado su oposición a la extracción de agua para fines que no sean agrícolas.
El inicio de la Consulta Vecinal en los cinco distritos está planificado para las 9 de la mañana y contará con la presencia de la Defensoría del Pueblo, la ONG Transparencia, así como distintos observadores internacionales.
Abajo se ve el mapa de concesiones mineras en la provincia de Islay, así como varias fotos del Valle de Tambo tomado el sábado 26 de setiembre de 2009.

Fuente: CONACAMI -PERU

http://www.conacami.org/site/

martes, 22 de septiembre de 2009

¡Movilización Lunes 28 de setiembre 9:00am - Inicia 4to Juicio a Fujimori!

LA CORRUPCION TAMBIÉN ES VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS


Sala desestima recusación de Alberto Fujimori

La Sala Penal Especial de la Corte Suprema desestimó de plano la recusación presentada en último momento por la defensa de Alberto Fujimori para impedir que el próximo lunes empiece el nuevo juicio contra el ex presidente por los casos tránsfugas, ‘chuponeo’ y compra de medios de comunicación.En su recusación, el abogado César Nakazaki señaló que la Corte Suprema en su conjunto está prejuiciada contra Fujimori. Agregó que existe una corporación judicial que desea eliminar políticamente al fujimorismo mediante sentencias injustas contra su líder, lo que se demuestra en trece hechos puntuales.Al respecto, la Sala presidida por César San Martín sostuvo que los argumentos presentados por el abogado son genéricos y no demuestran una razón clara de parcialidad de los tres miembros del tribunal.La Sala precisó que al cuestionar a toda la Corte Suprema se infiere que ningún juez está en condiciones de procesar a Fujimori, lo que carece de todo sentido.

Fuente: Coordinadora Nacional de DDD.HH
Seguir leyendo:


"Ricardo Soberón opina sobre Nancy Obregón, Plan VRAE y Narcotráfico"

En las últimas semana hemos sido testigos de otra nueva campaña, o mas bien, cortina de humo que apunta a la deslegitimación de la lucha cocalera que tiene como una de sus representantes a la congresista Nancy Obregón. La acusación por supuestos vínculos con el narcotráfico debido a su relación de trabajo con su ex asistente Max Caller (detenido con 147 Kg. de cocaína), solo refleja una cosa: la campaña electoral ya empezó, y el Gobierno aprista hará lo imposible por quitar del camino a sus opositores, en este caso el Partido Nacionalista de Ollanta Humala.

Para ello han apuntado su artillería contra Obregón, quien es presentada como una dirigente antidemocrática, radical, violentista, y ahora narcotraficante. Sabemos que esta imputación, más allá de atacar al proyecto nacionalista, refuerza la denuncia de muchos "expertos" en drogas de que la dirigencia cocalera tiene una estrecha relación con el narcotráfico. Así pues, se busca deslegitimar largos procesos políticos de lucha reinvindicativa, de identidad, representatividad política, de inclusión social.

Por ende, en esta oportunidad le hacemos la entrevista a su ex asesor congresal, el Dr. Ricardo Soberón (Centro de Investigación Drogas y DD.HH), quien nos da un acercamiento del proceso político de la dirigencia cocalera, en especial de Nancy Obregón, de la relación narcotráfico-clase política y de la realidad socioeconómica y política del VRAE.


Luis Omar Paredes
Colectivo Tierra Insurgente



jueves, 17 de septiembre de 2009

El acuerdo entre Estados Unidos y Colombia: una oportunidad para el diseño de una política regional de lucha contra el narcotráfico.

Adriana Rodríguez Salazar
Investigadora Social.

La firma del acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, establece un nuevo hito para la seguridad regional. La presencia de “uniformados norteamericanos” en siete bases militares colombianas, bajo el argumento de fortalecer la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, constituye un riesgo para el equilibrio de la seguridad de la región. Utilizar la lucha contra las drogas es una apuesta arriesgada de Washington, pues su política está cuestionada por los escasos resultados, en el crecimiento del narcotráfico, la delincuencia organizada, las bandas criminales y del poder de los grupos armados.

La preocupación de los gobiernos de la región se evidenció en la Cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur (28 de agosto del 2009) Aunque no se condenó el acuerdo, se confirmó la necesidad de contar con una política de lucha contra el narcotráfico, no alineada a Washington, sino basada en los principios de la integración suramericana. Esta coyuntura es una oportunidad para avanzar en las reformas a las políticas fracasadas.

Firma de un acuerdo internacional sin consulta ni debate.

Desde que se supo que el gobierno del presidente Correa no daría continuidad al acuerdo de la Base de Manta, se prepara una alternativa que permita la operación de militares norteamericanos en Sudamérica. En el 2008 se mencionaba a la Base de Palanqueros como un punto estratégico que, junto a las bases de Tres Esquinas (en el Caquetá) y Tolemaida (en Cundinamarca) permitirían la presencia militar de uniformados estadounidenses. El acuerdo que ha despertado las alarmas de los países de la región, aunque aún no se conoce, ha sido firmado entre los Estados Unidos y Colombia.

Lo que hasta ahora se sabe es que el acuerdo permitirá el tránsito de militares estadounidenses en siete bases colombianas ubicadas estratégicamente en el país. El mayor acceso y uso se permitirá en las base de Malambo y Cartagena, en el Caribe; Apiay, Tolemaida y Palanquero, en el centro del país; Larandia, en el sur y; Bahía Málaga, en el Pacífico.




La importancia militar de Colombia para EE.UU. BBC Mundo, 2009.

La base de Palanquero es estratégica para establecer la unidad militar más importante en la región, después de haber abandonado el Canal de Panamá. La base destaca por una gran capacidad operativa y tecnológica; tiene la pista más larga del país, es la única con barrera de frenado para aviones que aterrizan a altas velocidades y permite el despegue simultáneo de hasta tres aviones. Por su ubicación permite que los aviones Kfir lleguen en menos de 10 minutos a La Guajira, en la frontera con Venezuela; y al sur del país, en la frontera con Ecuador.

No menos importante es la base que opera en el Pacífico colombiano. Bahía Málaga es una zona estratégica por su equidistancia con Panamá y Ecuador, y es el eje de la salida del país hacia el pacífico como polo de desarrollo del siglo XXI. La alusión de Chávez sobre los intereses de Estados Unidos hacia el Pacífico, no es descabellada, toda vez que la ampliación de mercados es urgente así como la apertura de canales y vías de comunicación para el libre comercio.

Por su importancia, el acuerdo debería debatirse públicamente, puesto que afecta la política internacional del país e incide en la relación con otros países de la región, como quedó demostrado en la reunión extraordinaria de presidentes de Unasur (Bariloche, 28 de agosto 2009). En Colombia no fue sometido al debate del Congreso, ni a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.

El acuerdo tiene una vigencia de diez años prorrogables y una inversión para la Base de Palanqueros de cerca de 42 millones de dólares. Según el General Padilla, ministro de defensa colombiano, las fuerzas armadas están en capacidad de ofrecer entrenamiento e instrucción a otros países de la región para “ayudarles en su lucha contra el narcotráfico que hasta ahora inician”. No olvidemos que el objetivo del acuerdo es “fortalecer una cooperación ya existente en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo profundizándola en unas áreas específicas”.

El argumento fundamental es fortalecer la política existente contra el narcotráfico, a pesar de los escasos resultados del Plan Colombia y la alta inversión militar que se realizó con la misma justificación: la lucha contra las drogas y el terrorismo. Se estima que dicho plan incrementó en 52% los efectivos de las fuerzas armadas, aumentando además el gasto en defensa y seguridad del 3,5% del PIB en 1999 a 4,23% el 2005.

¿Seguir aplicando una política fracasada en la lucha contra el narcotráfico?

El argumento que sustenta el acuerdo es la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. La doctrina de seguridad del Plan Colombia, aplicada con el apoyo del gobierno Bush se repite para justificar las operaciones militares en territorio colombiano. Sin embargo, convendría revisar los resultados de dicha política en cuanto a la reducción de la producción de cocaína en Colombia y en la disminución del narcotráfico.

Aunque en el balance oficial del Plan Colombia se presenta un saldo positivo en la lucha contra las drogas cuando se habla del 60% de descenso en el área cultivada desde su aplicación en 1999; el análisis conjunto de los factores asociados a la producción muestra un resultado diferente. Las mediciones de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito muestran que el área cultivada aumento un 27% durante el último año. En los últimos diez años se incrementó la capacidad de producción, llegando casi a duplicarse al pasar de 350 a 600 toneladas métricas, entre 1997 y el 2007.

Cuadro comparativo de cultivos, fumigaciones y producción de cocaína en Colombia


Décadas después de la aplicación de la política basada en la tolerancia cero a la producción, Colombia continúa siendo el principal país productor de cocaína, con el 61% de la producción potencial mundial. Aunque en los últimos diez años se han fumigado más de un millón de hectáreas y se han asperjado toneladas de mezcla química de round-up y surfactantes sobre los cultivos de coca, el área cultivada aumento en un 20% entre 1997 y el 2007.

El narcotráfico está lejos de disminuir; por el contrario se diversifica y adapta, en una dinámica similar a la del efecto globo de los cultivos de coca, puesto que una de sus características es su fragmentación y volatilidad. Se pasó de la época de Pablo Escobar y la persecución a los grandes cárteles, en los ochentas y noventa, a la atomización de los grupos que controlan las diferentes fases de transformación y distribución; así como las rutas y corredores estratégicos. El negocio se ha especializado y deslocalizado, siguiendo la lógica del capital, sólo que nutrido por la criminalidad asociada a la ilegalidad de la actividad.

Entre tanto se repite el ciclo de la deforestación, para establecer nuevos cultivos, y las fumigaciones, para erradicarlos; mientras se avanza sobre ecosistemas estratégicos como la Amazonia y el Pacífico Biogeográfico, además de numerosos parques naturales y resguardos indígenas. La población que habita dichos territorios padece los efectos perversos del narcotráfico y de su capacidad para agudizar la violencia.

Uno de los efectos más dramáticos de la violencia es el desplazamiento interno de 4 millones de personas, el segundo país con más desplazados del mundo, después de Sudán. Entre los efectos de este drama se tiene una mayor concentración de la tierra y la integración de zonas campesinas y boscosas a la dinámica económica el neoliberalismo. Esta situación afecta más que a nadie a los pueblos indígenas, quienes abandonan sus territorios ancestrales a medida que avanza la inversión de empresas extractivas y multinacionales atraídas por las políticas de privatización y de liberalización económica.

Según el estudio de la Fundación Seguridad y Democracia, el poder corruptor y de generador de violencia del narcotráfico se expresa en las altísimas tasas de homicidio y de secuestro de últimos quinquenios, en la crisis humanitaria del desplazamiento, en el fortalecimiento de los grupos armados y en la creación y utilización de otras rentas ilegales que generan más violencia y más crimen[1]. Nuevamente volvemos a la necesidad de revisar la política de drogas y de asumir el debate que permita aplicar otras fórmulas pata resolver el problema del narcotráfico que ha extendido sus redes y rutas a Centroamérica, afectando la seguridad de países como México y Guatemala.

La revisión de la política contra el narcotráfico es perentoria. Desafortunadamente la Conferencia mundial contra las Drogas (Viena, 2009) dio muy pocos avances, entre otras cosas porque aún no se definía la política norteamericana que seguiría el presidente Obama. Al respecto, sería interesante preguntarse si la política de lucha contra las drogas aplicadas en los principales países productores de heroína y cocaína en el mundo - Afganistán y Colombia- es la correcta para resolver los conflictos que viven estos países y que afectan la seguridad de las regiones.

Esta coyuntura puede ser la oportunidad para reformar la política de lucha contra las drogas. El escenario de la Unasur es una oportunidad para discutir y diseñar una estrategia propia para la lucha contra el narcotráfico, a partir de la experiencia y el conocimiento de las comunidades locales, las organizaciones sociales, los pueblos indígenas y sus usos ancestrales, la academia y demás sectores que tienen alternativas para definir una política justa y eficaz contra las drogas.


[1] Alfredo Rangel y otros. La batalla perdida contra las drogas:¿Legalizar es la opción? Fundación Seguridad y democracia; Intermedio Editores Ltda., 2008